-Marcha feminista en México-


                                                                           


La violencia de género engloba el maltrato, la muerte, la discriminación, el acoso, abuso, violación y/o daño psicológico. Son actos sexistas que al día de hoy la población femenina a decidido no aguantar más y alzan la voz para erradicas estas situaciones que han sido normalizadas.





Esta problemática mundial se ha salido de las manos por no aplicar las sanciones correspondientes y, por ende, las mujeres que sufren el maltrato no son capaces de denunciar a su agresor por temor de no ser escuchadas.





A través de los años diferentes culturas la cultura han catalogado al hombre como autoridad suprema, el que tener siempre la razón y que es superior al género femenino. Aceptar que la violencia es algo natural para arreglar conflictos o problemas se han vuelto un problema grave en la sociedad ya que las cifras de mujeres y niñas maltratadas, asesinadas, acosadas y/o violadas aumentan cada día.


En la sociedad, las mujeres han sido poco escuchadas, la falta de sensibilidad en el tratado de niñas y mujeres, desencadena un sin fin de desapariciones y muertes sin resolverse, así como el acceso limitado en áreas laborales y poco remuneradas, por el hecho de serlo.


La empatía, ha sido un valor muy poco inculcado y, por ende, no ha sido prioridad en las familias. Es importante que formemos a los niños, niñas y jóvenes con valores basados en respeto, autonomía y dignidad para erradicar esta problemática, a no aceptar una vida de violencia y crecer con la perspectiva de que son situaciones "normales".






 

Trabajemos por realizar pequeños cambios para las próximas generaciones, porque son nuestro futuro teniendo en mente que "no podemos borrar el pasado pero sí podemos escribir un futuro mejor".







Canción sin miedo -  Vivir Quintana Ft El Palomar

Comentarios

  1. Hola, me pareció muy buena información y el diseño atractivo, creo que este es un tema que en la actualidad se está viendo mucho y es bueno estar enterados a qué se le denomina violencia de género.

    Me pareció muy bien el que agregarán que es lo que está fallando en la sociedad y en los hogares para que esto se generé más y la invitación que se hace a formar niños con más valores. Me pareció muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Hola muy buenas tardes me pareció muy interesante la información que presentas en el blog ya que es muy específica adicional alas imagenes como ayuda visual del tema. Si bien como comentas la sociedad hoy en dia diasidero tiene mucha área de oportunidad para abordar este tipo de temas ya que son muy delicados.
    Escrito por: Elizabeth Rios Lizarraga

    ResponderEliminar
  3. Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder históricamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.
    La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.

    ResponderEliminar
  4. Le violencia de género ha sido un problema desde hace mucho tiempo atrás y ha sido visto como un asunto que debe resolverse en “familia” y se perdió el deber que tenemos como sociedad. La empatía ha sido un valor que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y ver este problema como “no me ha pasado, no pasa nada o, es una exageración” sólo hace que esto sea más grande.

    Miles de mujeres hemos pasado por abuso, acoso, maltrato psicológico, físico, violación, y muchas de ellas han sido asesinadas. Los datos sobre este tipo de violencia han sido alarmantes y es por es que hemos despertado para exigir justicia con paros nacionales y/o manifestaciones.

    Según datos del SESNSP e INEGI, en nuestro país 10 mujeres son asesinadas diariamente. De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia México (REDIM), 1 de cada 10 feminicidios se comete contra niñas y adolescentes menores de 17 años. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) demuestra que de las mujeres mayores de 15 años que quedamos vivas, el 66% hemos sufrido algún incidente de agresión física (34%), emocional (49%), económica (29%) o sexual (41.3%), y que lo hemos sufrido a manos de agresores conocidos o desconocidos, tanto en el espacio privado como en el público.

    ¿Qué harías tú si dentro de las cifras está tu hermana, tu mamá, tu sobrina, tu prima, tu amiga, tu tía, tu abuela, etc?, ¿Qué más tenemos que tolerar?

    Zuleydi A. González Estrada.

    ResponderEliminar
  5. Un punto que me gustaría abordar sobre la violencia de género es cómo la violencia afecta en la salud de la mujer que es violentada, ya que al exponerse a numerosos actos violentos la mujer (en la mayoría de los casos) adopta una postura pasiva por el miedo, además de altos niveles de ansiedad y otras alteraciones psicosomáticas.

    Para una mujer es muy difícil pasar por el ciclo de la violencia, por lo cual es importante recordar que la persona que es víctima no es responsable del maltrato, y que el uso de la violencia nunca está justificado.

    -Keyla Leal

    ResponderEliminar

Publicar un comentario